Gracias a que la gran descendencia cultural del pueblo indígena náhuatl se dispersó por muchas regiones de México, su expansión cultural llegó a distintos grupos indígenas, los cuales fueron adoptando las costumbres. Es por esto que la vestimenta típica náhuatl se puede encontrar en distintas regiones del país. Por ejemplo, en la región de Teziutlán se puede observar una gran influencia náhuatl, en los municipios de Yoanahuac, Atempan, Chingnautla y Hueyapan. Esto se debe a que en dicha región sobrevivieron distintas referencias culturales ciertas costumbres religiosas, el idioma y la vestimenta.

Fuente: http://mexiconuevaera.com/
Para tener una buena referencia sobre la vestimenta típica náhuatl, se han llevado a cabo distintas investigaciones en el municipio de Hueyapan, que es la región en la que se conserva con mayor arraigo las tradiciones y costumbres culturales de los nahuas. Esto se debe a que no se ha podido encontrar mucha información escrita sobre los orígenes de los trajes representativos.
Sin embargo, en cualquier región de la República Mexicana en la que se vea la vestimenta típica náhuatl queda claro que las nahuas usaban vestidos de gran esplendidez y belleza, llenos de colores y de bordados muy hermosos.
Vestimenta de las mujeres
Este traje está caracterizado por el uso de materiales de procedencia natural. El traje tiene un origen prehispánico, así que está cargado de historia y tradiciones.
Este traje antiguo se puede separar en dos formas básicas:
Uso diario: Este traje solía ser de color café y se usaba para realizar el trabajo y las labores diarias. Se hacía usando lana natural y otras combinaciones de bordados muy sencillos, los cuales representaban animales domésticos y plantas.
Fiestas y eventos importantes: Por otro lado, para asistir a eventos se usaba un traje de color negro con bordados de distintos colores llamativos. Algunos consideran que este tipo de traje era exclusivo de las personas más adineradas y poderosas. Los bordados son bastante elaborados y tienen el objetivo principal de representar símbolos muy importantes de sus creencias, sobre todo en relación con la madre tierra.
El vestido antiguó está conformado por distintas prendas:
Kelpachkueyit: Se trata de una prenda de lana hecha en un telar de cintura. Esta se usa en enredo sobre el talle usando algunos pliegues. Baja hasta juntarse con el Tajkoilppikat. Los colores del vestido dependían del motivo, negro para las fiestas y café para uso diario.
Tajkoilpikat: Una cinta de 6 centímetros que se hace en un telar de cintura y que tiene el objetivo de sostener la falda de lana. Generalmente se usan en color rosa y rojo.
Tojmikoton: Se fabrica con lana y es casi igual a una blusa de manga larga. Siempre tiene el árbol de la vida bordado en el centro. Suele usarse con un complemento llamado Tojmipayoj, que es un chal de lana y que se usa durante la época fría del año.
Vestuario de hombres nahuas
En realidad, el vestuario de los hombres es muy sencillo y no presenta muchas diferencias a los trajes de otros pueblos indígenas. Está conformado por una camisa de manta, un sombrero de palma, un pañuelo rojo al cuello, morral de ixtle y huaraches de suela de cuero.