Vestimenta típica de Morelos

La vestimenta típica de Morelos tiene sus raíces en el pueblo étnico que se encuentra en Tetelcingo, una región que en la actualidad es reconocida como un municipio indígena. Ubicada a seis kilómetros de Cuautla, en el estado de Morelos, es una de las comunidades que aun conserva bastantes de las tradiciones que tenían antes de que llegaran los españoles.

Algunas de las personas que viven en la región suelen ser monolingües en Mösiehuali, la lengua autóctona de su pueblo. Esta lengua es una variación del náhuatl.

En cuanto a la vestimenta de la región, en la actualidad se puede ver que las mujeres usan la vestimenta típica de Morelos como su ropa de uso diario, la cual recibe el nombre de ‘el chincuete’; sin embargo, su uso ha ido disminuyendo entre los jóvenes.

Traje típico de Morelos

Se considera que la vestimenta típica de Morelos es aquella usada la comunidad indígena de Tetelcingo, ya que es la más tradicional y representativa del estado. Sin embargo, esto no es algo que este avalado por el Gobierno, ya que en el estado de Morelos habitan distintas etnias y cada una de ellas tiene el traje representativo de su región.

Tomando eso en cuenta, muchos están de acuerdo en que la vestimenta típica de Morelos es el chincuete, que está conformado una pieza de lana de color azul marino que se teje en un telar de cintura. Puede medir entre 3 y 4 metros de largo.

En el pasado este traje también era usado como un cobertor durante la noche, de forma que las mujeres no tuvieran frió. El chincuete también tiene un huipil de color de color azul. Este consta de tres paños que se juntan de forma longitudinal y tiene una abertura por la cual pueden meter la cabeza. Este huipil se usa abierto a los costados, a diferencia de otras regiones en las que se usan unidos.