El genoma del gorila muestra una mayor proximidad con el ser humano

El genoma del gorila muestra una mayor proximidad con el ser humano

La secuenciación por primera vez del genoma del gorila ha permitido descubrir que un tercio del ADN del hombre es más cercano al del gorila que al del chimpancé. El árbol evolutivo preestablecido hasta ahora establecía el chimpancé como el primate más cercano al hombre y en segundo lugar el gorila. Así pues, «el proceso de creación de las tres especies fue mucho más rápido y complejo de lo que pensábamos», concluye Tomás Marqués-Bonet, jefe del Laboratorio de Genómica de Primates y coordinador de la aportación española en el proyecto internacional.

Los resultados extraídos del estudio del genoma han reconciliado la comunidad científica a la hora de determinar el momento de especiación del hombre, es decir, cuando se diferenció biológicamente los primates. Entre paleontólogos y genetistas había un desfase de 2 o 3 millones de años y ahora se cree que la solución está en medio, hace unos 7.000 millones de años.

Además, antes se vinculaban los genes del oído con el habla humana porque eran los que se habían desarrollado más rápido. Esta relación ha quedado inválida ya que se ha descubierto que los «mismos genes del gorila son igual de rápidos y tienen las mismas variantes que en los humanos», nos explica Tomás Marqués aprovechando una entrevista de TV3 en el Zoo de Barcelona.

Todo esto tiene una aplicación indirecta en la medicina ya que muchas enfermedades están causadas por los cambios en el genoma. Las variaciones a escala evolutiva ayudan a entender cómo funciona el genoma en nuestro cuerpo para que éste se mueve de la misma manera a pequeña y gran escala. Estas investigaciones también pueden servir para la identificación y preservación de las dos especies de gorilas, algunas en peligro de extinción.

El estudio publicado el 8 de marzo en la revista Nature ha sido dirigido por Aylwyn Scally y Richard Durbin del Welcome Trust Institute del Reino Unido y han colaborado más de veinte laboratorios de 7 países diferentes. Tomás Marqués y Javier Prado han contribuido a través del Instituto de Biología Evolutiva, un centro de investigación mix entre la Pompeu Fabra y el CSIC. La investigación se engloba en el análisis de los genomas de los primates más cercanos al hombre: el chimpancé, el orangután y el gorila.

La participación de Tomás Marqués y su equipo en este tipo de proyectos viene dada gracias a su especialización en genómica comparada y en secciones repetitivas muy difíciles de analizar. En un par o tres de meses saldrán a la luz las causas del albinismo de Copito de Nieve, encuentros a partir de un estudio de su genoma. La investigación se ha llevado a cabo con la colaboración del Zoo de Barcelona y gracias a que Javier Prado consiguió el premio Copito de Nieve 2011.