¿Cuántas crías tienen los tlacuaches?

El tlacuache (Didelphis marsupialis) es un mamífero que pertenece a la especie de los marsupiales. Recibe muchos nombres, ya que su área de distribución es bastante extensa en América. Se les conoce como zarigüeya común americana, tacuacín, guazalo, chucha, runcho, zorra chucha, zorro fara, zorro marsupial pelón, rabipelado y de muchas otras maneras.

Después del alumbramiento, la madre zarigüeya lleva a sus crías en el marsupio, que es una bolsa que les provee de leche materna durante las ocho semanas que necesitan las crías para completar su desarrollo.

Cada mamá tlacuache puede tener de 1 a 16 crías en cada camada. En un año, puede embarazarse hasta tres veces, lo que la hace una especie muy prolífica.

Cómo se reproduce el tlacuache

El tlacuache tiene un período de gestación realmente corto. Entre 14 y 18 días después del apareamiento, la hembra pare a las crías y estas caminan por el cuerpo de la madre para introducirse en el marsupio. Allí se aferran al pezón y se van alimentando durante dos meses más hasta que salen de la bolsa.

Cuando hay muchas crías, algunas pueden morir de hambre en el marsupio porque no alcanzan el pezón, por lo que son extraídas por la propia madre cuando detecta a las zarigüeyas muertas.

Las hembras pueden tener embarazos cada cuatro meses, por lo que en una misma madriguera terminan coincidiendo dos camadas de la misma madre.

Los bebés zarigüeyas se mantienen cerca de la madre durante cuatro meses, compartiendo el nido con sus hermanos y aprendiendo a consumir todo tipo de alimentos: desde frutas, basura, huevos y gallinas. Es habitual que se introduzcan en el espacio del hombre para buscar comida en basureros y depósitos de alimentos, en las casas y negocios.

Características y distribución de los tlacuaches

Los tlacuaches o zarigüeyas son una especie omnívora que se alimenta tanto de plantas como de animales, por lo que son cazadores oportunistas que aprovechan cualquier posibilidad de alimentarse. Pueden medir entre 45 y 60 cm de largo y superar los 2 kilos de peso.

Se calcula que su línea evolutiva ha cambiado poco desde que aparecieron hace unos 60 millones de años. Estos marsupiales de la familia Didelphidae tienen su hábitat en toda Suramérica, en América Central y en el sureste de Norteamérica (sureste de México).

Según la UICN, no se trata de una especie en peligro de extinción ni está amenazada, aunque muchas mueren arrolladas en las carreteras, por lo que en varias zonas se hacen esfuerzos para advertir a los conductores que sean previsores y no conduzcan a altas velocidades.