Los rinocerontes son un emblema de áfrica y, lamentablemente, de los animales más amenazados en la vida natural, habiendo una gran variedad de especies que se han extinto por culpa de la caza ilegal. En la actualidad, sólo han logrado sobrevivir cinco especies de rinocerontes y el éxito reproductivo es muy importante para evitar que desaparezcan.
Se sabe que estos mamíferos tienen un periodo de gestación que va desde los 15 hasta los 18 meses, con un intervalo entre nacimientos que puede superar los 5 años, teniendo una cría a la vez. Además de esos números, se le agrega el hecho de que puede resultar muy difícil encontrar una pareja para poder reproducirse, algo que complica en gran medida la dinámica de reproducción de la especie.
Apareamiento del rinoceronte
Se sabe que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 5 y 8 años, mientras que los machos la alcanzan entre los 7 y 10 años. A diferencia de otros animales, los rinocerontes no tienen marcadas sus épocas reproductivas, lo que quiere decir que pueden criar en cualquier época del año, aunque hay algunas especies (como el rinoceronte negro o el blanco) que habitan en la sabana africana que muestran preferencia por las temporadas de lluvias (durante verano y otoño) para reproducirse, debido a la abundancia en agua y alimentos.
Cuando por fin encuentran una pareja adecuada para aparease, ambos rinocerontes se quedan juntos durante el tiempo que les tome el apareamiento, que puede ser de algunos días o incluso semanas. Durante dicho tiempo, se aparean una y otra vez por intervalos de tiempo no mayores a media hora. De esta forma aseguran a concepción de una cría.
Gestación del rinoceronte
La gestación de la hembra va de un periodo de 15 meses. En el caso del rinoceronte blanco, que es la especie que más demora durante la gestación, se puede extender hasta los 18 meses.
Cuando nace la cría apenas puede sostenerse a pie, pero luego de 3 días sus capacidades motoras mejoran notablemente y ya son capaces de caminar detrás de su madre.