Lo más probable es que nunca hayas visto a un mejillón en su hábitat natural, pero seguro que ya los has probado en distintas ocasiones, ya que estos moluscos son muy valorados dentro de la gastronomía. Son moluscos bivalvos que tienen músculos internos bastante fuertes, los cuales les sirven para mantener sus valvas cerradas para prevenir la desecación, así como para cerrarse en caso de que se sientan amenazadas.
Algunos creen que los mejillones son hermafroditas, pero ese es un grave error, ya que en esta especie los sexos están bien diferenciados. Suelen alcanzar la madurez reproductiva muy rápidamente y normalmente se reproducen en otoño y nacen durante la primavera, aunque en algunos casos es al revés, se reproducen en primavera y nacen en otoño.
La reproducción de los mejillones
El proceso de reproducción
Para iniciar su proceso de reproducción, los mejillones comienzan a acumular reservas de lípidos y glúcidos. Los mejillones masculinos tienen una coloración marfil o anaranjada en su manto, en el cual comprimen los folículos y los gonoductos.
Estos folículos comienzan a desarrollarse y forman una red en su manto, cuando alcanza su máximo desarrollo. El manto toma un color rojizo anaranjado en las hembras y un color crema en los machos. Los espermatozoides y los óvulos ya están formados, aunque aún no están maduros.
Hasta que los gametos estén maduros, las glándulas excretoras son vaciadas una o en varias ocasiones. Después de la reproducción, el manto del mejillón toma un color rojizo traslucido.
Glándulas genitales
Las gónadas están extendidas en el manto de los mejillones, conformándose por una serie de folículos que se forma por los óvulos y los espermatozoides, dependiendo del sexo.
Los canales excretores se agrupan y forman varios troncos que convergen en el pericardio, para después dirigirse hacia los gonoconductos terminales, que se encuentran a cada lado de su cuerpo. Terminan en dos papilas genitales que se encuentran en el músculo aductor del mejillón.
Fecundación
La puesta del mejillón se ve estimulada por distintos factores como la presión, las corrientes, la temperatura y la salinidad del mar. Tanto los machos como las hembras entran en un estado bastante sensible y perciben cualquier cambio en el mar. Cuando sienten que la temperatura es alta (20 °C) la liberación de los espermatozoides es bastante, pero si la temperatura es baja (11 °C) es menor.
Cuando el macho libera espermatozoides, estos liberan sustancias en el mar que sirven para estimular a las hembras y que liberen sus óvulos. Después de esta liberación de los gametos, los mejillones quedan sin energía y los machos mueren.
Cuando los óvulos son fecundados se desarrollan el huevo, el cual se hunde y después de algunas horas se obtiene la larva ciliada sin concha, la cual se formará cuando envuelva a la larva, las cuales desarrollan sistema digestivo y cilios, que sirven para desplazarse.